Por: Juan David Acurio
La vida puede ser comprendida como ensayo de la realidad a través del arte, explorando y experimentando sobre las posibilidades existentes, permitiendo el error, reflexionando a partir de ello y generando conclusiones. El arte abre las puertas de la sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse y llorar, de comprender diferentes visiones y realidades de la vida y del mundo; generando unidad e identidad para actores y espectadores.
![](https://static.wixstatic.com/media/405a0e_1980391f56c34c2286bc806701854a12~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/405a0e_1980391f56c34c2286bc806701854a12~mv2.jpg)
Las artes escénicas para niños y niñas podrían ser una apuesta por generar, con ambiente lúdico y de calidad, un espacio de aprendizaje constante, el mismo que permita que el arte, y en este caso, la danza, el teatro, el circo y los títeres, puedan ser utilizados como herramientas para la inclusión, para la enseñanza sobre temas medioambientales, herencias culturales, derechos y una infinidad de temas que siempre resultan más fáciles de ser comprendidos con personajes mágicos o fantásticos, que en un aula de clases.
En Cuenca, la producción escénica para niños y niñas es grande, al igual que la acogida del público. El arte, más si tiene de grupo focal los niños, tiene que tener un contenido, un trasfondo que vaya más allá de lo que los espectadores saben, un sentido de enseñar y de concientizar. La intensión de las artes escénicas para niños y niñas siempre debe ser la diversión y la sorpresa de los espectadores. Generando reacciones, pensamientos y reflexiones sobre temas específicos de la vida y de la sociedad en la que estos pequeños seres llevan a cabo su vida.
Es mediante esta lógica de enseñanza y compromiso con los niños y niñas, que nace desde el Centro Artístico Terapéutico Inclusionarte y el Centro Cultural Imay, la propuesta de lanzar un festival de artes escénicas para nuestros pequeños, la idea del festival es que se pueda abarcar 3 espacios:
• un espacio para las escuelas
• un espacio para presentaciones a grupos en situaciones de vulnerabilidad
• un espacio para las presentaciones en sala para público en general
• además, el proyecto cuenta con un espacio de talleres.
El interés es generar acciones para que los niños y niñas conozcan y trabajen temas sociales, de los que normalmente quedan fuera, por la creencia de que son muy pequeños e impresionables y tienen poco entendimiento del mundo. Pero el acercamiento de los niños al arte y a los distintos tópicos sociales, hará que los niños logren comprender el mundo de mejor manera, que generen su propio pensamiento crítico, desde pequeños, sobre las situaciones a su alrededor. Haciéndonos entender a los más grandes, una infinidad de ideas, que solo pueden caber en la mente de un niño o niña.
Por esto el “Lirón, Lirón” plantea una temática social específica por edición. Como parte de sus objetivos está: La generación de acciones para el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, desarrollar una nueva metodología de concientización y trabajo con niños y niñas, el fortalecimiento de las capacidades humanas de expresión de sus emociones y la inclusión de los artistas escénicos en el trabajo con niños y niñas y de los profesionales en temas de niñez que utilizan el arte como herramienta metodológica.
Una primera edición de este proyecto, abarcaba el tema de derechos, fue realizada en noviembre del 2016. Logró acoger 21 funciones, y cerca de 2500 espectadores; 15 artistas entre locales, nacionales y extranjeros, pudieron presentarse en cada uno de los espacios. Es decir, a pesar de la poca acogida por parte del sector privado y el casi nulo apoyo por parte de instituciones públicas, el festival fue todo un éxito.
Este año, plantean su segunda edición para las fechas entre el 7 y el 22 de abril. Con 24 nuevas funciones, grupos invitados de todas partes del país, un grupo extranjero, y por supuesto grupos locales, todos con propuestas escénicas que tratan temas de bienestar y salud, temática principal de esta edición.
![](https://static.wixstatic.com/media/405a0e_adf76540e6d6406aab3a970a8d782cc4~mv2_d_1875_1875_s_2.png/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/405a0e_adf76540e6d6406aab3a970a8d782cc4~mv2_d_1875_1875_s_2.png)
Con estas obras se pretende crear una cultura de inclusión social, generando costumbres de buen trato y buscando la manera de vivir en un ambiente saludable y amigable para los niños y niñas. Para esto se propone realizar funciones de obras de artes escénicas y crear talleres con niños y niñas de todas las edades.
Para esta segunda edición el proyecto nos plantea el tema de la inclusión social; esta edición del festival “Lirón, lirón” apuesta a que se
genere una costumbre de buen trato, no discriminación hacía la diferencia, el fortalecimiento de la expresión de emociones mediante el arte y brindar a las familias con niños y niñas con discapacidad y a la comunidad, maneras nuevas y lúdicas de trabajar, jugar y comunicarse con ellos.
Así que nos vemos, para que en la tercera edición el festival “Lirón, lirón”; pueda seguir preguntándose: ¿De dónde viene tanta gente?
Comments